En un mundo cada vez más enfocado en maximizar el impacto y la eficiencia de sus intervenciones, la evaluación de proyectos se ha convertido en una herramienta indispensable. No importa si el objetivo es transformar comunidades, proteger el medio ambiente o mejorar la calidad de vida de las personas: una evaluación sólida y bien diseñada no solo mide el éxito, sino que ilumina el camino hacia la mejora continua.
Imagínate liderando un proyecto innovador con el potencial de cambiar vidas, pero sin la brújula que te indique si realmente estás alcanzando tus metas. La evaluación es esa brújula. Nos ayuda a descubrir qué funciona, qué no y, sobre todo, por qué. Es la clave para avanzar más allá de los esfuerzos individuales y generar un cambio duradero.
Este artículo no es solo un manual sobre los tipos de evaluación; es una invitación a reflexionar sobre cómo evaluar de manera más inteligente y estratégica. Desde el diagnóstico inicial hasta la sostenibilidad a largo plazo, cada tipo de evaluación aporta un ángulo único para fortalecer los proyectos y garantizar que cada acción tenga el mayor impacto posible.
Ya sea que busques rendir cuentas, aprender de tus experiencias o tomar decisiones cruciales, este recorrido por los diversos enfoques y herramientas de evaluación te proporcionará las claves para abordar tus proyectos con más confianza, rigor y visión estratégica. Prepárate para descubrir cómo convertir la evaluación en un aliado poderoso en el diseño, implementación y mejora de cualquier iniciativa. ¡Hagamos que cada esfuerzo cuente!
Principales Tipos de Evaluación de Proyectos
En el ámbito de los proyectos sociales, existen diversos tipos de evaluación, cada uno con sus propios objetivos, enfoques y momentos de aplicación. Conocer los diferentes tipos de evaluación nos permite seleccionar la modalidad más adecuada para cada proyecto y obtener información relevante para la toma de decisiones y la mejora de las intervenciones.
Según el momento en que se realiza la evaluación, podemos distinguir entre:
1.1. Antes de Empezar: Cómo Identificar las Necesidades Clave
Se realiza antes de iniciar el proyecto, con el objetivo de identificar las necesidades, analizar la pertinencia y viabilidad de la intervención y aportar información para el diseño del proyecto.
Antes de implementar un programa de educación ambiental en una comunidad, se realiza una evaluación previa para conocer el nivel de conciencia ambiental de la población, los principales problemas ambientales de la zona y las necesidades de capacitación.
En esta etapa, se busca responder preguntas clave como:
- ¿Existe una necesidad real que justifique la intervención?
- ¿Los objetivos del proyecto son relevantes y están alineados con las necesidades de la población objetivo?
- ¿El proyecto es viable en términos de recursos, tiempo y capacidad técnica?
- ¿Existen factores externos que puedan influir en el éxito del proyecto?
- ¿Cuáles son las posibles alternativas de intervención y cuál es la más adecuada para el contexto?
Para responder a estas preguntas, se pueden utilizar diferentes métodos y técnicas, como:
- Análisis de necesidades: Para identificar los problemas que se busca abordar con el proyecto y las necesidades de la población objetivo.
- Análisis de contexto: Para comprender el entorno social, económico, político y cultural en el que se implementará el proyecto.
- Estudios de viabilidad: Para analizar la factibilidad técnica, económica y social del proyecto.
- Consultas a expertos: Para obtener información sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas en proyectos similares.
- Participación de los beneficiarios: Para conocer sus perspectivas, necesidades y expectativas sobre el proyecto.
La evaluación previa es fundamental para asegurar que el proyecto esté bien diseñado y que tenga altas probabilidades de éxito. Permite identificar posibles problemas y oportunidades de mejora antes de iniciar la implementación, lo que reduce los riesgos y optimiza el uso de los recursos.
Beneficios de la evaluación previa
- Mejora la toma de decisiones sobre la pertinencia y viabilidad del proyecto.
- Asegura la coherencia entre los objetivos, las actividades y los recursos del proyecto.
- Identifica posibles riesgos y desafíos.
- Facilita la planificación y gestión del proyecto.
- Promueve la participación y la apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios.
1.2 Evaluación Simultánea: Monitoreo Durante el Proceso
Se realiza durante la implementación del proyecto, con el objetivo de monitorear el progreso, identificar desviaciones y realizar ajustes para optimizar la intervención.
Durante la ejecución de un proyecto de construcción de viviendas sociales, se realiza una evaluación simultánea para verificar el cumplimiento del cronograma de obras, la calidad de los materiales y la satisfacción de las familias beneficiarias.
La evaluación simultánea se centra en analizar el proceso de implementación del proyecto, prestando atención a aspectos clave como:
- La eficiencia en el uso de los recursos.
- La calidad de las actividades.
- La participación de los beneficiarios.
- La coordinación entre los diferentes actores involucrados.
- Los factores externos que pueden influir en el desarrollo del proyecto.
Para obtener información sobre estos aspectos, se pueden utilizar diferentes métodos y técnicas, como:
- Observación participante: Para comprender la dinámica del proyecto y las interacciones entre los participantes.
- Entrevistas a beneficiarios, implementadores y otros actores clave: Para conocer sus perspectivas, experiencias y sugerencias.
- Análisis de documentos: Para revisar informes de progreso, planes de trabajo y otros documentos relevantes.
- Grupos de discusión: Para generar un espacio de diálogo y reflexión sobre el proyecto.
- Sistemas de monitoreo: Para recopilar datos cuantitativos sobre el progreso del proyecto, como el número de personas atendidas o la cantidad de actividades realizadas.
La evaluación simultánea permite identificar problemas y oportunidades de mejora de forma temprana, lo que facilita la toma de decisiones para optimizar la intervención y asegurar que el proyecto se desarrolle de acuerdo con lo planificado.
Beneficios de la evaluación simultánea
- Mejora la gestión del proyecto al proporcionar información oportuna para la toma de decisiones.
- Facilita el aprendizaje al identificar lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto.
- Promueve la adaptación del proyecto a las necesidades cambiantes del contexto.
- Fortalece la participación de los beneficiarios al incorporar sus perspectivas en el proceso de evaluación.
- Aumenta la eficiencia en el uso de los recursos al identificar posibles desviaciones y áreas de mejora.
Medir el Éxito: Evaluación Final para Proyectos
Se realiza al finalizar el proyecto, con el objetivo de evaluar el logro de los objetivos, medir los resultados y extraer lecciones aprendidas.
Al finalizar un programa de microcréditos para mujeres emprendedoras, se realiza una evaluación final para determinar el número de mujeres que accedieron al crédito, el impacto del programa en sus ingresos y la sostenibilidad de sus emprendimientos.
En esta etapa, se busca responder preguntas clave como:
- ¿Se han alcanzado los objetivos del proyecto?
- ¿Cuáles han sido los resultados del proyecto, tanto los esperados como los inesperados?
- ¿El proyecto ha tenido impacto en la población objetivo y en el contexto en el que se implementó?
- ¿Cuáles han sido los factores que han contribuido al éxito o al fracaso del proyecto?
- ¿Qué lecciones se pueden aprender de la experiencia del proyecto?
Para responder a estas preguntas, se pueden utilizar diferentes métodos y técnicas, como:
- Análisis de datos cuantitativos: Para medir el logro de los objetivos y los resultados del proyecto, utilizando indicadores predefinidos.
- Análisis de datos cualitativos: Para comprender las perspectivas de los beneficiarios y otros actores clave sobre el proyecto y su impacto.
- Estudios de caso: Para analizar en profundidad experiencias específicas y extraer lecciones aprendidas.
- Evaluación participativa: Para involucrar a los beneficiarios en el proceso de evaluación y valorar el proyecto desde su perspectiva.
- Comparación con un grupo de control: Para determinar el impacto real del proyecto, comparando los resultados con un grupo similar que no recibió la intervención.
La evaluación final es fundamental para rendir cuentas sobre los resultados del proyecto y para generar aprendizajes que permitan mejorar futuras intervenciones. También puede ser útil para tomar decisiones sobre la continuidad del proyecto o la implementación de nuevas fases. Beneficios de la evaluación final:
- Permite evaluar el logro de los objetivos y medir los resultados del proyecto.
- Facilita la identificación de factores de éxito y de fracaso.
- Genera lecciones aprendidas para mejorar futuras intervenciones.
- Promueve la rendición de cuentas y la transparencia.
- Fortalece la credibilidad de la organización.
1.3 Evaluación Posterior: Sostenibilidad a Largo Plazo
La evaluación posterior, también conocida como evaluación ex post facto o evaluación de impacto a largo plazo, se realiza un tiempo después de finalizado el proyecto social. Su objetivo principal es analizar la sostenibilidad de los cambios generados por el proyecto y determinar su impacto real a largo plazo.
Cinco años después de implementar un programa de prevención de la violencia juvenil, se realiza una evaluación posterior para analizar si el programa ha contribuido a reducir la tasa de delincuencia en la comunidad.
Mientras que la evaluación final se centra en los resultados inmediatos del proyecto, la evaluación posterior busca comprender los efectos a largo plazo y la capacidad de la población o comunidad para mantener los cambios logrados sin la intervención externa. En esta etapa, se busca responder preguntas clave como:
- ¿Los cambios generados por el proyecto se han mantenido en el tiempo?
- ¿El proyecto ha tenido impacto en aspectos no previstos inicialmente?
- ¿Cuáles son los factores que han contribuido a la sostenibilidad o al deterioro de los resultados?
- ¿Qué lecciones se pueden aprender sobre la sostenibilidad de las intervenciones sociales?
Para responder a estas preguntas, se pueden utilizar diferentes métodos y técnicas, como:
- Seguimiento de indicadores: Para monitorear la evolución de las variables clave que se midieron en la evaluación final.
- Encuestas y entrevistas: Para conocer la percepción de los beneficiarios sobre los cambios a largo plazo y los factores que han influido en su sostenibilidad.
- Estudios de caso: Para analizar en profundidad experiencias específicas y extraer lecciones aprendidas sobre la sostenibilidad.
- Análisis de datos secundarios: Para comparar la situación de la población intervenida con la de otras poblaciones similares.
La evaluación posterior es especialmente importante en proyectos que buscan generar cambios estructurales o promover el desarrollo sostenible. Permite comprender la durabilidad de las intervenciones y identificar los factores que favorecen o dificultan la sostenibilidad. Beneficios de la evaluación posterior:
- Permite evaluar la sostenibilidad de los cambios generados por el proyecto.
- Proporciona información valiosa para mejorar el diseño y la implementación de futuros proyectos.
- Contribuye al aprendizaje organizacional sobre la sostenibilidad de las intervenciones sociales.
- Fortalece la rendición de cuentas al demostrar el impacto a largo plazo del proyecto.
2 Evaluación según su Propósito
Según el objetivo que se busca con la evaluación, podemos distinguir entre diferentes tipos:
2.1. Evaluación para la rendición de cuentas (accountability)
Demostrar el impacto del proyecto y el uso responsable de los recursos a los financiadores, beneficiarios y otros actores clave. Se centra en la transparencia y la justificación de las acciones. Busca responder a las preguntas de ¿qué se logró? y ¿cómo se logró?
Enfoque
- Cumplimiento de objetivos: ¿En qué medida se alcanzaron los objetivos y metas del proyecto? ¿Se produjeron los resultados esperados?
- Uso de recursos: ¿Se utilizaron los recursos financieros y humanos de manera eficiente y responsable? ¿Se siguieron los procedimientos establecidos?
- Impacto: ¿Cuáles fueron los efectos del proyecto en la población beneficiaria y en el contexto? ¿Hubo consecuencias no previstas?
Métodos
- Informes de progreso: Describen las actividades realizadas, los resultados alcanzados y los desafíos encontrados durante un período determinado.
- Auditorías financieras: Examinan la gestión financiera del proyecto para verificar la correcta utilización de los fondos.
- Encuestas de satisfacción: Recogen la opinión de los beneficiarios sobre la calidad del proyecto y su satisfacción con los servicios recibidos.
- Estudios de impacto: Utilizan métodos cuantitativos y cualitativos para medir el impacto real del proyecto en las variables de interés.
Ejemplos
- Una organización que implementa un programa de becas educativas debe rendir cuentas a sus donantes sobre el número de becas otorgadas, el rendimiento académico de los becarios y el impacto en su trayectoria educativa.
- Un gobierno que invierte en un programa de infraestructura debe demostrar a la ciudadanía el progreso de las obras, el cumplimiento del presupuesto y los beneficios para la comunidad.
2.2. Evaluación para el aprendizaje (learning)
Generar conocimiento y comprensión sobre el funcionamiento del proyecto y los factores que influyen en su éxito o fracaso. Se centra en la mejora continua y la innovación. Busca responder a las preguntas ¿qué funcionó y qué no? y ¿por qué?
Enfoque
- Procesos: ¿Cómo se implementó el proyecto? ¿Qué estrategias se utilizaron? ¿Hubo obstáculos o desafíos?
- Factores de éxito y fracaso: ¿Qué factores contribuyeron al éxito o al fracaso del proyecto? ¿Qué se podría haber hecho diferente?
- Lecciones aprendidas: ¿Qué conocimientos se generaron a partir de la experiencia? ¿Cómo se puede aplicar este aprendizaje en futuras intervenciones?
Métodos
- Entrevistas a participantes y personal: Permiten obtener información detallada sobre las experiencias, perspectivas y opiniones de los involucrados.
- Grupos focales: Facilitan la discusión y el intercambio de ideas entre un grupo de personas sobre un tema específico.
- Análisis de documentos: Examina documentos relevantes del proyecto, como planes, informes, registros y evaluaciones previas.
- Estudios de caso: Analizan en profundidad un caso específico para comprender los factores que influyeron en su desarrollo.
Ejemplos
- Un programa de desarrollo rural puede evaluar las estrategias de participación comunitaria para identificar las mejores prácticas y adaptarlas a diferentes contextos. Por ejemplo, el proyecto rural ‘XYZ’ en Bangladesh, que logró incrementar la productividad agrícola en un 30% en tan solo dos años, sirvió como un caso de éxito en la evaluación de intervenciones comunitarias.
- Una organización que trabaja en la prevención del VIH/SIDA puede analizar las razones por las que una campaña de información no logró los resultados esperados y rediseñar sus estrategias de comunicación.
2.3. Evaluación para la mejora del diseño
Identificar fortalezas y debilidades en el diseño del proyecto y aportar información para su optimización. Se realiza generalmente antes o durante la implementación. Busca responder a la pregunta ¿cómo se puede mejorar el proyecto.
Enfoque
- Pertinencia: ¿Son los objetivos del proyecto relevantes para las necesidades de la población beneficiaria y el contexto?
- Coherencia: ¿Existe una lógica clara entre los objetivos, las actividades y los resultados esperados?
- Eficiencia: ¿Se están utilizando los recursos de la manera más efectiva para alcanzar los objetivos?
- Factibilidad: ¿Es realista el diseño del proyecto en términos de tiempo, recursos y capacidad de implementación?
Métodos
- Revisión documental: Analiza documentos clave del proyecto, como la propuesta, el marco lógico y el plan de trabajo.
- Entrevistas a expertos: Consulta a personas con experiencia en el área temática o en la gestión de proyectos.
- Análisis de contexto: Examina el entorno en el que se desarrolla el proyecto para identificar factores que pueden influir en su éxito.
- Pruebas piloto: Implementa el proyecto a pequeña escala para probar su diseño y realizar ajustes antes de la implementación completa.
Ejemplos
- Un programa de formación profesional puede evaluar la pertinencia de los contenidos curriculares y la metodología de enseñanza para asegurar que respondan a las demandas del mercado laboral.
- Un proyecto de desarrollo comunitario puede realizar una prueba piloto en una comunidad para evaluar la aceptación de las actividades propuestas y la capacidad de la organización para implementarlas.
2.4. Evaluación para la toma de decisiones
Proporcionar información relevante para tomar decisiones estratégicas sobre la implementación, el seguimiento y la adaptación del proyecto. Busca responder a preguntas como ¿qué camino seguir? y ¿qué acciones tomar?
Enfoque
- Eficacia: ¿Está el proyecto logrando los resultados esperados? ¿Qué cambios se deben realizar para mejorar la eficacia?
- Eficiencia: ¿Se están utilizando los recursos de manera óptima? ¿Existen alternativas más eficientes?
- Sostenibilidad: ¿Puede el proyecto continuar en el futuro? ¿Cómo se puede asegurar su sostenibilidad a largo plazo?
- Escalabilidad: ¿Se puede replicar o ampliar el proyecto a otras zonas o poblaciones? ¿Qué factores se deben considerar?
Métodos
- Monitoreo de indicadores: Realiza un seguimiento regular de indicadores clave para evaluar el progreso del proyecto y detectar posibles desviaciones.
- Análisis de datos: Examina los datos recopilados durante la implementación para identificar tendencias, patrones y áreas de mejora.
- Evaluación de resultados: Mide los resultados del proyecto y su impacto en las variables de interés.
- Estudios de costo-beneficio: Analizan los costes del proyecto en relación con los beneficios obtenidos.
Ejemplos
- Un programa de salud pública puede evaluar la cobertura de sus servicios y la incidencia de la enfermedad para decidir si se deben intensificar las acciones en determinadas zonas.
- Una fundación que financia proyectos sociales puede utilizar la evaluación para decidir qué proyectos renovar y cuáles finalizar.
En la práctica, las evaluaciones suelen combinar varios propósitos. Una evaluación puede, por ejemplo, servir para rendir cuentas a los financiadores, generar aprendizajes para la organización y proporcionar información para la toma de decisiones sobre el futuro del proyecto.
La evaluación puede ser descriptiva o explicativa, dependiendo de la profundidad del análisis y el tipo de información que se busca obtener:
Describir la situación o el fenómeno que se evalúa, sin buscar explicaciones causales. Se centra en responder a la pregunta ¿qué está sucediendo?
Enfoque
- Caracterización: Describe las características del objeto de evaluación, como sus componentes, procesos, resultados y contexto.
- Medición: Mide variables clave para obtener una imagen cuantitativa de la situación.
- Identificación de patrones: Observa tendencias, patrones y relaciones entre las variables.
Métodos
- Observación: Registra sistemáticamente la información observable sobre el objeto de evaluación.
- Encuestas: Recoge información sobre las características, opiniones y experiencias de una muestra representativa de la población.
- Análisis documental: Examina documentos relevantes para obtener información sobre el contexto, la historia y el funcionamiento del objeto de evaluación.
- Estadística descriptiva: Utiliza medidas de resumen, como la media, la mediana y la desviación estándar, para describir los datos cuantitativos.
Ejemplos
- Una evaluación descriptiva de un programa de atención a la primera infancia puede describir el número de niños atendidos, las edades, el nivel socioeconómico de las familias y los servicios que reciben.
- Un estudio descriptivo sobre la violencia de género puede analizar la prevalencia de diferentes tipos de violencia, las características de las víctimas y los agresores, y los recursos disponibles para las víctimas.
Explicar las causas de los fenómenos que se evalúan y establecer relaciones causales entre las intervenciones y los cambios observados. Busca responder a la pregunta ¿por qué está sucediendo?
Enfoque:
- Identificación de causas: Analiza los factores que contribuyen a la situación o problema que se evalúa.
- Análisis de relaciones causales: Examina la relación entre las intervenciones del proyecto y los cambios observados en las variables de interés.
- Comprensión de mecanismos: Explora los mecanismos a través de los cuales las intervenciones producen los efectos.
Métodos:
- Estudios experimentales: Comparan un grupo que recibe la intervención con un grupo de control que no la recibe para determinar el efecto causal de la intervención.
- Estudios cuasi-experimentales: Utilizan métodos estadísticos para controlar las variables que pueden influir en los resultados cuando no es posible realizar un experimento aleatorio.
- Análisis de regresión: Examina la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes.
- Estudios de caso con análisis causal: Analizan en profundidad un caso específico para identificar los factores causales que contribuyeron a los resultados.
Ejemplos:
- Una evaluación explicativa de un programa de capacitación laboral puede analizar el impacto del programa en la empleabilidad de los participantes, controlando variables como la edad, el nivel educativo y la experiencia laboral previa.
- Un estudio explicativo sobre el cambio climático puede analizar las causas del aumento de la temperatura global y los efectos en los ecosistemas y las poblaciones humanas.
En la práctica, las evaluaciones pueden combinar elementos descriptivos y explicativos. Por ejemplo, una evaluación puede comenzar con una descripción de la situación actual y luego utilizar métodos explicativos para analizar las causas de los problemas y el impacto de las intervenciones.
La evaluación puede enfocarse en diferentes niveles de intervención, desde las políticas y estrategias generales hasta la ejecución concreta de las actividades. Estos niveles se pueden visualizar como una pirámide, donde la base es el nivel operativo y la cima el nivel normativo.
Analizar las políticas, leyes, normas y regulaciones que orientan las intervenciones sociales. Busca responder a preguntas como ¿es la política adecuada? o ¿qué impacto tiene la normativa?
Enfoque
- Pertinencia: ¿Responde la política a las necesidades y prioridades sociales?
- Coherencia: ¿Es coherente la política con otras normas y políticas?
- Eficacia: ¿Está la política logrando los objetivos que se propone?
- Eficiencia: ¿Se están utilizando los recursos de manera eficiente para implementar la política?
- Equidad: ¿Promueve la política la equidad y la justicia social?
Métodos
- Análisis de políticas: Examina el contenido, la implementación y el impacto de las políticas.
- Revisión documental: Analiza leyes, decretos, reglamentos y otros documentos normativos.
- Entrevistas a expertos y actores clave: Recoge la opinión de expertos en la temática y de los responsables de la formulación e implementación de la política.
- Estudios comparativos: Compara la política con otras políticas similares en diferentes contextos.
Ejemplos
- Evaluar el impacto de una ley de acceso a la información pública en la transparencia de las instituciones gubernamentales.
- Analizar la efectividad de una política de prevención de la violencia de género en la reducción de las tasas de violencia.
Evaluar los planes, programas y estrategias que definen las líneas generales de intervención en un área específica. Busca responder a preguntas como ¿es la estrategia adecuada? o ¿cómo se puede mejorar el programa?
Enfoque
- Alineación: ¿Están los planes y programas alineados con las políticas y prioridades nacionales?
- Claridad: ¿Son claros los objetivos, las metas y las estrategias del programa?
- Factibilidad: ¿Es factible la implementación del programa en términos de recursos, capacidad y tiempo?
- Monitoreo: ¿Existen mecanismos de monitoreo y evaluación para el seguimiento del programa?
Métodos
- Revisión de documentos estratégicos: Examina planes, programas, marcos lógicos y otros documentos que definen la estrategia.
- Análisis de contexto: Analiza el entorno en el que se implementa el programa para identificar oportunidades y desafíos.
- Entrevistas a responsables del programa: Recoge la opinión de los responsables del diseño e implementación del programa.
- Análisis de datos de monitoreo: Examina los datos de monitoreo del programa para evaluar su progreso y desempeño.
Ejemplos
- Evaluar la efectividad de un plan nacional de lucha contra la pobreza en la reducción de la desigualdad.
- Analizar la coherencia de un programa de desarrollo rural con las políticas de desarrollo sostenible. Por ejemplo, el proyecto rural ‘XYZ’ en Bangladesh, que logró incrementar la productividad agrícola en un 30% en tan solo dos años, sirvió como un caso de éxito en la evaluación de intervenciones comunitarias.
Evaluar los proyectos y actividades que se implementan para lograr los objetivos de los programas. Busca responder a preguntas como ¿está el proyecto logrando sus objetivos? o ¿cómo se puede mejorar la implementación?
Enfoque
- Eficacia: ¿Están las actividades del proyecto logrando los resultados esperados?
- Eficiencia: ¿Se están utilizando los recursos de manera eficiente en la implementación del proyecto?
- Impacto: ¿Cuál es el impacto del proyecto en la población beneficiaria y en el contexto?
- Sostenibilidad: ¿Son sostenibles los resultados del proyecto a largo plazo?
Métodos
- Revisión de documentos del proyecto: Examina el diseño del proyecto, el plan de trabajo, los informes de progreso y otros documentos relevantes.
- Observación de las actividades: Observa directamente la implementación de las actividades del proyecto.
- Entrevistas a beneficiarios y personal del proyecto: Recoge la opinión de los beneficiarios y del personal involucrado en la implementación.
- Análisis de datos de monitoreo: Examina los datos de monitoreo del proyecto para evaluar su progreso y desempeño.
Ejemplos
- Evaluar el impacto de un proyecto de construcción de viviendas sociales en la calidad de vida de las familias beneficiarias.
- Analizar la eficiencia de un proyecto de capacitación laboral en la inserción laboral de los participantes.
Evaluar la ejecución de las actividades del proyecto y el uso de los recursos. Se centra en la eficiencia, la calidad y el cumplimiento de los procedimientos. Busca responder a preguntas como ¿se están realizando las actividades correctamente? o ¿se están utilizando los recursos de forma adecuada?
Enfoque
- Cumplimiento: ¿Se están cumpliendo los procedimientos y protocolos establecidos?
- Calidad: ¿Se están realizando las actividades con la calidad requerida?
- Eficiencia: ¿Se están utilizando los recursos de manera eficiente y sin desperdicios?
- Productividad: ¿Se está logrando la productividad esperada en la ejecución de las actividades?
- Coordinación: ¿Existe una buena coordinación entre las diferentes áreas y personas involucradas en la ejecución?
Métodos
- Observación directa: Observa directamente la ejecución de las actividades y el uso de los recursos.
- Revisión de registros y documentos: Examina los registros de asistencia, los informes de actividades, las facturas y otros documentos.
- Entrevistas al personal operativo: Recoge la opinión del personal que ejecuta las actividades sobre los procesos, los recursos y los desafíos.
- Análisis de indicadores de gestión: Examina indicadores de eficiencia, productividad, calidad y cumplimiento.
Ejemplos
- Evaluar la eficiencia del proceso de distribución de alimentos en un comedor social.
- Analizar la calidad de la atención al cliente en un servicio de atención telefónica.
En la práctica, las evaluaciones suelen combinar diferentes niveles. Por ejemplo, la evaluación de un programa de salud puede incluir un análisis de las políticas de salud (normativo), la estrategia del programa (estratégico), la implementación de los proyectos (táctico) y el desempeño de los centros de salud (operativo).
En este criterio vamos a revisar para clasificar los tipos de evaluación se basa en quién lleva a cabo el proceso. Esta decisión puede influir significativamente en la perspectiva, el enfoque y la credibilidad de la evaluación.
4.1. Evaluación interna
Es realizada por personas o equipos que pertenecen a la misma organización o institución que implementa el proyecto o programa que se evalúa.
Ventajas
- Conocimiento profundo: Los evaluadores internos poseen un conocimiento detallado del proyecto, su contexto, sus objetivos y sus desafíos.
- Acceso a la información: Tienen fácil acceso a la información, los documentos y las personas relevantes para la evaluación.
- Mayor rapidez: Pueden realizar la evaluación de forma más rápida y eficiente, ya que no necesitan tiempo para familiarizarse con el proyecto.
- Menor coste: Suele ser más económica que la evaluación externa, ya que se evitan los costes de contratación de consultores externos.
- Fortalecimiento de capacidades: Permite fortalecer las capacidades de evaluación dentro de la organización.
Desventajas
- Falta de objetividad: Puede existir una falta de objetividad o imparcialidad debido a la cercanía con el proyecto y los responsables de su implementación.
- Conflictos de interés: Los evaluadores internos pueden tener conflictos de interés que afecten su juicio y la credibilidad de la evaluación.
- Resistencia al cambio: Puede haber resistencia a aceptar las recomendaciones de la evaluación si se perciben como una crítica a la organización.
Ejemplo
El equipo de monitoreo y evaluación de una escuela realiza una evaluación del programa de refuerzo escolar para identificar áreas de mejora.
4.2. Evaluación externa
Es realizada por personas o equipos independientes a la organización o institución que implementa el proyecto o programa.
Ventajas
- Objetividad e imparcialidad: Los evaluadores externos no tienen vínculos con el proyecto, lo que garantiza una mayor objetividad e imparcialidad en el análisis.
- Nuevas perspectivas: Aportan nuevas perspectivas, experiencias y conocimientos que pueden enriquecer la evaluación.
- Mayor credibilidad: Los resultados de la evaluación externa suelen tener mayor credibilidad y legitimidad ante los actores externos, como financiadores o la comunidad.
- Rigor metodológico: Suelen tener mayor experiencia y conocimiento en métodos de evaluación, lo que puede asegurar un mayor rigor metodológico.
Desventajas
- Mayor coste: Suele ser más costosa que la evaluación interna, debido a los honorarios de los consultores externos.
- Mayor tiempo: Requiere más tiempo para comprender el contexto del proyecto y recopilar la información necesaria.
- Menor acceso a la información: Pueden tener dificultades para acceder a información sensible o confidencial.
- Distancia con el proyecto: Pueden tener una visión menos profunda de la realidad del proyecto y sus desafíos.
Ejemplo
Una consultora especializada es contratada por un gobierno para evaluar el impacto de un programa de desarrollo económico en una región.
Evaluación mixta
Combina la participación de evaluadores internos y externos. Busca aprovechar las ventajas de ambos tipos de evaluación.
Ventajas
- Combina perspectivas: Integra el conocimiento interno del proyecto con la objetividad y experiencia externa.
- Fortalece la credibilidad: Aumenta la credibilidad de la evaluación al combinar diferentes perspectivas.
- Promueve el aprendizaje: Facilita el aprendizaje mutuo entre los evaluadores internos y externos.
Ejemplo
Un programa de cooperación internacional es evaluado por un equipo mixto formado por consultores internacionales y personal local de la organización implementadora.
Elección del tipo de evaluación
La elección entre evaluación interna, externa o mixta dependerá de diversos factores, como:
- Objetivos de la evaluación: ¿Qué se busca conocer con la evaluación?
- Recursos disponibles: ¿Cuánto presupuesto y tiempo se tiene para la evaluación?
- Experiencia del personal interno: ¿Cuenta la organización con personal capacitado para realizar la evaluación?
- Necesidad de objetividad: ¿Es crucial la objetividad e independencia en la evaluación?
- Cultura organizacional: ¿Cuál es la cultura de la organización en relación con la evaluación?
La evaluación de proyectos sociales puede utilizar una variedad de instrumentos para recopilar información. Estos instrumentos se pueden clasificar en dos grandes categorías: cuantitativos y cualitativos. La elección de los instrumentos dependerá de los objetivos de la evaluación, las preguntas que se buscan responder y la naturaleza de la información que se necesita.
Utiliza instrumentos que permiten recopilar y analizar datos numéricos. Se centra en la medición, la cuantificación y el análisis estadístico.
Objetivo
- Medir el logro de los objetivos del proyecto.
- Cuantificar la eficiencia en el uso de los recursos.
- Determinar el impacto del proyecto en la población beneficiaria.
- Identificar patrones y tendencias en los datos.
- Generalizar los resultados a la población.
Ejemplos de instrumentos
- Encuestas con preguntas cerradas: Permiten recopilar información estandarizada sobre una muestra representativa de la población.
- Escalas de medición: Miden actitudes, opiniones, comportamientos o características en una escala numérica.
- Pruebas estandarizadas: Evalúan conocimientos, habilidades o aptitudes utilizando pruebas con criterios de aplicación y puntuación uniformes.
- Análisis estadístico de datos: Utiliza técnicas estadísticas para analizar los datos, como el cálculo de porcentajes, promedios, correlaciones y pruebas de hipótesis.
Ventajas
- Precisión: Permite obtener datos precisos y objetivos.
- Generalización: Facilita la generalización de los resultados a la población.
- Comparación: Permite comparar los resultados con otros proyectos o con datos de referencia.
- Análisis estadístico: Facilita el análisis estadístico de los datos.
Desventajas
- Simplificación: Puede simplificar la realidad social al reducirla a números.
- Limitación: Puede no capturar la complejidad de los fenómenos sociales y las perspectivas de los participantes.
- Superficialidad: Puede proporcionar una visión superficial de la realidad si no se complementa con métodos cualitativos.
Utiliza instrumentos que permiten recopilar y analizar información no numérica, como textos, imágenes, audios y videos. Se centra en la comprensión profunda de las experiencias, perspectivas y significados.
Objetivo
- Comprender los procesos y las dinámicas del proyecto.
- Explorar las experiencias y perspectivas de los participantes.
- Identificar los factores que influyen en el éxito o fracaso del proyecto.
- Generar conocimiento profundo y contextualizado.
Ejemplos de instrumentos
- Entrevistas en profundidad: Permiten explorar en detalle las experiencias, opiniones y perspectivas de los participantes.
- Grupos de discusión: Facilitan la interacción y el intercambio de ideas entre un grupo de participantes.
- Observación participante: Implica la participación del evaluador en las actividades del proyecto para observar y comprender las dinámicas sociales.
- Análisis de documentos: Examina documentos, como informes, diarios de campo, fotografías y videos.
- Historias de vida: Recoge las experiencias de vida de los participantes para comprender su trayectoria y cómo el proyecto ha influido en sus vidas.
Ventajas:
- Profundidad: Permite comprender en profundidad la realidad social y las perspectivas de los participantes.
- Complejidad: Captura la complejidad de los fenómenos sociales y las interacciones humanas.
- Riqueza: Genera información rica, detallada y contextualizada.
- Flexibilidad: Permite adaptar los instrumentos a las características del proyecto y los participantes.
Desventajas
- Subjetividad: El análisis de la información puede ser más subjetivo.
- Generalización: Puede ser más difícil generalizar los resultados a la población.
- Tiempo: Requiere más tiempo para la recolección y el análisis de la información.
Evaluación mixta
Combina instrumentos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más completa y robusta del proyecto.
Ventajas
- Complementa los enfoques: Aprovecha las fortalezas de ambos enfoques, complementando la información cuantitativa con la cualitativa.
- Triangulación: Permite triangular la información obtenida a través de diferentes métodos, lo que aumenta la validez de los resultados.
- Mayor comprensión: Proporciona una comprensión más integral y profunda del proyecto.
En esta sección, exploraremos ejemplos concretos de evaluaciones que se pueden realizar en el ámbito social, considerando la diversidad de proyectos e intervenciones que existen.
6.1. Diagnóstico de necesidades
Identificar los problemas y necesidades de una comunidad o población para orientar la planificación de intervenciones. Se realiza antes de iniciar un proyecto.
¿Qué se evalúa?
- Problemas: Se identifican los principales problemas que afectan a la comunidad, como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, la discriminación o la violencia.
- Necesidades: Se determinan las necesidades prioritarias de la comunidad, como mejorar las condiciones de vida, promover la educación, la salud o la seguridad.
- Recursos: Se identifican los recursos disponibles en la comunidad, como organizaciones sociales, instituciones públicas, infraestructura o recursos naturales.
- Posibles soluciones: Se analizan las diferentes opciones para abordar los problemas y satisfacer las necesidades de la comunidad, considerando los recursos disponibles y el contexto.
Métodos e instrumentos
- Encuestas: Para recopilar información cuantitativa sobre las características socioeconómicas, las necesidades y las opiniones de la población.
- Entrevistas: Para obtener información cualitativa sobre las perspectivas, experiencias y prioridades de los miembros de la comunidad.
- Grupos de discusión: Para promover el diálogo y la participación comunitaria en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones.
- Observación participante: Para comprender la dinámica social de la comunidad, las relaciones entre los actores y el contexto en el que se desarrolla la problemática.
- Análisis de documentos: Para revisar estadísticas, informes, estudios previos y otros documentos relevantes que proporcionen información sobre la situación de la comunidad.
Resultados
- Identificación de los problemas y necesidades prioritarias de la comunidad.
- Análisis de las posibles soluciones y estrategias de intervención.
- Información para la toma de decisiones sobre la planificación, diseño e implementación de proyectos.
Ejemplo
Una organización social realiza un diagnóstico de necesidades en una comunidad rural para identificar las causas de la deserción escolar y diseñar un programa de apoyo educativo.
Evaluar la calidad del diseño de un proyecto antes de su implementación para asegurar que responda a las necesidades de la población y que sea viable y efectivo.
¿Qué se evalúa?
- Pertinencia: ¿El proyecto responde a los problemas y necesidades identificados en el diagnóstico? ¿Es relevante para la población beneficiaria?
- Coherencia: ¿Hay una lógica clara entre los objetivos, las actividades, los recursos y los resultados esperados del proyecto?
- Viabilidad: ¿Es factible el proyecto en términos técnicos, financieros, sociales y ambientales? ¿Se cuenta con los recursos y capacidades necesarios para su implementación?
- Eficiencia: ¿Está el proyecto diseñado para utilizar los recursos de manera óptima y lograr los máximos resultados con los recursos disponibles?
- Sostenibilidad: ¿Está el proyecto diseñado para generar cambios que se mantengan en el tiempo? ¿Se han considerado estrategias para asegurar la sostenibilidad de los resultados?
- Participación: ¿El diseño del proyecto promueve la participación de la población beneficiaria en la toma de decisiones y en la implementación de las actividades?
Métodos e instrumentos
- Revisión documental: Análisis del documento del proyecto, incluyendo la propuesta, el marco lógico, el presupuesto y el plan de trabajo.
- Entrevistas: A los responsables del diseño del proyecto para comprender la lógica de intervención, las estrategias y los supuestos.
- Consultas a expertos: Para obtener una opinión crítica y especializada sobre el diseño del proyecto y su viabilidad.
- Análisis de riesgos: Para identificar posibles factores que puedan afectar la implementación del proyecto y desarrollar estrategias de mitigación.
Resultados
- Identificación de fortalezas y debilidades en el diseño del proyecto.
- Recomendaciones para mejorar la formulación del proyecto y su diseño.
- Información para la toma de decisiones sobre la viabilidad y la pertinencia del proyecto.
Ejemplo
Un gobierno local realiza una apreciación del diseño de un programa de desarrollo urbano para asegurar que el programa se ajuste a las necesidades de la comunidad y que sea viable financieramente.
Evaluar la ejecución del proyecto, analizando las actividades, su organización, la gestión de los recursos y la participación de los actores involucrados.
¿Qué se evalúa?
- Eficiencia: ¿Se están implementando las actividades de manera eficiente y oportuna?
- Calidad: ¿Se están realizando las actividades con la calidad requerida y de acuerdo con los estándares establecidos?
- Participación: ¿Se está promoviendo la participación de los beneficiarios y otros actores relevantes en la implementación del proyecto?
- Coordinación: ¿Existe una buena coordinación entre las diferentes áreas y personas involucradas en la ejecución del proyecto?
- Adaptación: ¿Se está adaptando el proyecto a los cambios del contexto y a las necesidades de la población beneficiaria?
Métodos e instrumentos
- Observación directa: Observar la implementación de las actividades, la gestión de los recursos y la interacción entre los actores.
- Revisión de documentos: Examinar los informes de progreso, los registros de asistencia, las actas de reuniones y otros documentos.
- Entrevistas: A los responsables de la implementación, al personal del proyecto y a los beneficiarios.
- Análisis de indicadores de gestión: Examinar indicadores de eficiencia, productividad, calidad y cumplimiento.
Resultados
- Identificación de problemas y obstáculos en la implementación del proyecto.
- Recomendaciones para mejorar la eficiencia, la calidad y la participación en la ejecución del proyecto.
- Información para la toma de decisiones sobre la gestión y la adaptación del proyecto.
Ejemplo
En un proyecto de desarrollo agrícola, se evalúan los procesos de capacitación a los agricultores, la distribución de insumos y la asistencia técnica brindada.
Evaluar los productos o resultados concretos del proyecto, valorando la cantidad, la calidad y la adecuación de los bienes y servicios entregados.
¿Qué se evalúa?
- Logro de metas: ¿Se han alcanzado las metas y objetivos específicos del proyecto?
- Calidad de los productos: ¿Cumplen los productos o servicios entregados con los estándares de calidad establecidos?
- Satisfacción de los beneficiarios: ¿Están satisfechos los beneficiarios con los productos o servicios recibidos?
- Cobertura: ¿Se ha llegado a la población objetivo del proyecto?
Métodos e instrumentos
- Análisis de datos de monitoreo: Examinar los datos de monitoreo del proyecto para evaluar el logro de las metas.
- Encuestas de satisfacción: Recoger la opinión de los beneficiarios sobre la calidad de los productos o servicios.
- Evaluación de la calidad: Utilizar métodos específicos para evaluar la calidad de los productos o servicios, como pruebas de laboratorio, análisis de expertos o revisión por pares.
Resultados
- Información sobre el logro de las metas del proyecto y la calidad de los productos o servicios entregados.
- Evidencia del impacto del proyecto en la población beneficiaria.
- Recomendaciones para mejorar la calidad de los productos o servicios.
Ejemplo
En un programa de alfabetización, se evalúa el número de personas que aprendieron a leer y escribir, la calidad de la enseñanza y la satisfacción de los participantes. Un ejemplo concreto sería el programa de alfabetización implementado en Colombia en 2015, que ayudó a más de 1,500 personas a mejorar sus habilidades de lectura y escritura en comunidades rurales.
Evaluar la contribución del proyecto al logro de los objetivos de desarrollo de la comunidad o la población. Se centra en los cambios o efectos que el proyecto ha generado en relación con los objetivos a largo plazo.
¿Qué se evalúa?
- Impacto en los objetivos de desarrollo: ¿En qué medida ha contribuido el proyecto al logro de los objetivos de desarrollo, como la reducción de la pobreza, la mejora de la salud o la promoción de la igualdad?
- Efectos en las condiciones de vida: ¿Cómo ha afectado el proyecto a las condiciones de vida de la población beneficiaria?
- Cambios en el contexto: ¿Qué cambios ha generado el proyecto en el contexto social, económico o ambiental?
Métodos e instrumentos
- Estudios de impacto: Utilizan métodos cuantitativos y cualitativos para medir el impacto del proyecto en las variables de interés.
- Análisis de datos longitudinales: Examina datos recopilados a lo largo del tiempo para evaluar los cambios producidos por el proyecto.
- Entrevistas a actores clave: Recoge la opinión de líderes comunitarios, representantes de instituciones y otros actores relevantes sobre el impacto del proyecto.
Tipo de Evaluación | Descripción | Características Principales |
SEGÚN EL MOMENTO | ||
Evaluación Previa: Identificar Necesidades | Se realiza antes de iniciar un proyecto para identificar necesidades y analizar la pertinencia del mismo. | Permite planificar un proyecto adecuado; utiliza encuestas, entrevistas y análisis de contexto. |
Evaluación Simultánea: Monitoreo Durante el Proceso | Monitorea el progreso del proyecto durante su implementación para identificar ajustes necesarios. | Detecta problemas a tiempo; se basa en sistemas de monitoreo. |
Evaluación Final: Medición de Resultados | Evalúa el logro de los objetivos del proyecto y los resultados al finalizar. | Mide objetivos y resultados al final del proyecto; usa análisis cuantitativo y cualitativo. |
Evaluación Posterior: Sostenibilidad a Largo Plazo | Analiza la sostenibilidad de los cambios generados por el proyecto a largo plazo. | Mide la sostenibilidad a largo plazo; se requiere análisis continuo de datos. |
SEGÚN EL PROPOSITO | ||
Evaluación para la rendición de cuentas (accountability) | Demuestra el impacto del proyecto y el uso responsable de los recursos, dirigido a financiadores. | Se enfoca en la transparencia para financiadores y actores externos. |
Evaluación para el aprendizaje (learning) | Genera conocimiento sobre el funcionamiento del proyecto, enfocándose en lecciones aprendidas. | Fomenta el aprendizaje y mejora futura; se centra en las lecciones aprendidas. |
Evaluación para la mejora del diseño (design improvement) | Identifica mejoras en el diseño del proyecto, generalmente antes o durante su implementación. | Optimiza el diseño del proyecto; se realiza antes o durante la ejecución. |
Evaluación para la toma de decisiones (decision-making) | Proporciona información para la toma de decisiones estratégicas durante la implementación. | Apoya decisiones estratégicas mediante análisis de costo-beneficio. |
POR LA NATURALEZA | ||
Evaluación descriptiva | Describe el fenómeno evaluado sin analizar relaciones causales. | Recopila datos sin análisis profundo; útil para obtener información básica. |
Evaluación explicativa | Explica las causas de los resultados, buscando relaciones causales entre intervención y cambio. | Analiza causas y efectos mediante estudios estadísticos o experimentales. |
POR SUS NIVELES | ||
Evaluación normativa | Evalúa políticas, leyes o regulaciones, determinando si son adecuadas y eficaces. | Se enfoca en la evaluación de marcos normativos y políticos. |
Evaluación estratégica | Evalúa planes o programas, verificando su alineación con estrategias y políticas. | Verifica la coherencia entre planes estratégicos y políticas. |
Evaluación táctica | Evalúa los proyectos y actividades individuales para medir su eficiencia y eficacia. | Se enfoca en la medición de eficiencia en actividades específicas. |
Evaluación operativa | Evalúa la ejecución concreta de las actividades para asegurar calidad y cumplimiento. | Controla la calidad de las actividades; asegurando el cumplimiento. |
POR LOS INTRUMENTOS | ||
Evaluación cuantitativa | Recopila datos numéricos para medir objetivos y analizar tendencias. | Usa encuestas y análisis estadístico para medir objetivos. |
Evaluación cualitativa | Recopila datos cualitativos para entender experiencias y procesos complejos. | Usa entrevistas y observación para comprender experiencias. |
TIPOS DE EVALUACIONES POSIBLES | ||
Diagnóstico de necesidades | Identifica los problemas y necesidades de una comunidad antes de diseñar una intervención. | Evalúa las necesidades locales mediante entrevistas y análisis del contexto. |
Apreciación del diseño | Evalúa la calidad del diseño de un proyecto antes de su implementación. | Evalúa la coherencia del diseño de proyectos; revisión documental y consulta con expertos. |
Evaluación de procesos | Evalúa la ejecución de las actividades del proyecto y cómo se organizan los recursos. | Analiza la eficiencia en la ejecución de procesos; monitorea indicadores de desempeño. |
Evaluación de resultados | Evalúa los resultados concretos de un proyecto en términos de productos o servicios entregados. | Se enfoca en resultados directos; usa mediciones cuantitativas y cualitativas. |
Evaluación de objetivos | Evalúa el impacto del proyecto en el logro de objetivos a largo plazo, como cambios en la comunidad. | Mide el logro de objetivos a largo plazo mediante estudios longitudinales y datos cualitativos. |
Enlaces y Recursos Complementarios
Blogs y Sitios Especializados
- Evaluación de Proyectos con Tecnología Emergente – Blog que cubre temas actuales sobre el uso de la IA, big data y blockchain en la evaluación de proyectos sociales y humanitarios.
- ICTworks – Un sitio especializado en tecnología y desarrollo internacional, que ofrece insights y estudios de caso sobre el uso de herramientas tecnológicas en proyectos de evaluación y monitoreo.
- Harvard Data Science Review – Publicación que explora la aplicación de tecnologías de ciencia de datos en el sector social, incluyendo el uso de big data y IA en la evaluación de proyectos.
- Stanford Social Innovation Review (SSIR) – Este sitio proporciona estudios de caso y artículos sobre innovación social, incluidos temas como el uso de blockchain y IA en proyectos de impacto social.
Cursos y Capacitación
- «Data-Driven Decision Making« – Un curso online de Coursera que enseña cómo utilizar big data y herramientas de visualización para mejorar las evaluaciones de proyectos.
- «AI for Good: Using Artificial Intelligence in Social Projects« – Curso en línea que cubre cómo utilizar la IA para optimizar la evaluación y el monitoreo de proyectos de desarrollo. Ofrecido por edX, disponible aquí.
- «Blockchain Basics for Social Impact« – Curso básico sobre blockchain y su aplicación en proyectos sociales, disponible a través de Udemy.
Bibliografía
- Bamberger, M., Rugh, J., & Mabry, L. (2012). RealWorld Evaluation: Working Under Budget, Time, Data, and Political Constraints (2nd ed.). Sage Publications.
- Better Evaluation. (n.d.). Evaluation: Definitions, Approaches and Applications.
- Chelimsky, E. (2006). Evaluation for the 21st Century: A Handbook. Sage Publications.
- Coryn, C. L. S., & Stufflebeam, D. L. (2014). Evaluation Theory, Models, and Applications (2nd ed.). Jossey-Bass.
- Cousins, J. B., & Chouinard, J. A. (2012). Participatory Evaluation Up Close: An Integration of Research-Based Knowledge. IAP Publishing.
- Fitzpatrick, J. L., Sanders, J. R., & Worthen, B. R. (2011). Program Evaluation: Alternative Approaches and Practical Guidelines (4th ed.). Pearson.
- Gertler, P. J., Martinez, S., Premand, P., Rawlings, L. B., & Vermeersch, C. M. J. (2016). Impact Evaluation in Practice (2nd ed.). World Bank Group.
- Mark, M. M., Henry, G. T., & Julnes, G. (2000). Evaluation: An Integrated Framework for Understanding, Guiding, and Improving Policies and Programs. Jossey-Bass.
- Patton, M. Q. (2011). Developmental Evaluation: Applying Complexity Concepts to Enhance Innovation and Use. Guilford Press.
- Project Management Institute (PMI). (2021). Project Evaluation Methods. Recuperado de https://www.pmi.org
- Rossi, P. H., Lipsey, M. W., & Freeman, H. E. (2004). Evaluation: A Systematic Approach (7th ed.). Sage Publications.
- Scriven, M. (1991). Evaluation Thesaurus (4th ed.). Sage Publications.
- Shadish, W. R., Cook, T. D., & Leviton, L. C. (1991). Foundations of Program Evaluation: Theories of Practice. Sage Publications.
- Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation Theory, Models, and Applications. Jossey-Bass.
- World Bank Group (2020). The Art of Knowledge Exchange: A Results-Focused Planning Guide for Development Practitioners (3rd ed.). World Bank.
Sitios web
- 3ie’s Evidence Hub: Acceso a publicaciones gratuitas y mapas de evidencia para guiar estrategias de evaluación en contextos de investigación social.
- American Evaluation Association (AEA): Una organización que ofrece recursos para mejorar las prácticas de evaluación.
- Better Evaluation: Proporciona guías y recursos sobre más de 300 métodos y procesos de evaluación, incluidos webinars y eventos en evaluación.
- EvalPartners: Enfocado en el fortalecimiento de sistemas nacionales de monitoreo y evaluación, con conexiones a las redes de los ODS.
- EvaluATE: Proporciona plantillas, guías y webinars enfocados en la evaluación de proyectos financiados por la NSF.
- Humanitarian Education Accelerator (UNHCR): Recursos sobre evaluación en contextos humanitarios y escalamiento de proyectos de impacto social. UNHCR
- INTRAC M&E Universe: Una organización sin ánimo de lucro que ofrece guías descargables y recursos en línea sobre M&E, enfocándose en el desarrollo de la sociedad civil.
- The Global Evaluation Initiative (GEI): Ofrece blogs, publicaciones, y eventos sobre las mejores prácticas de evaluación a nivel global.
- The Global Impact Investing Network (GIIN): Recursos sobre evaluación de impacto social e inversiones de impacto, con estudios de caso y bases de datos globales.
- The Social Impact Navigator: Proporciona una guía paso a paso para realizar mediciones de impacto en proyectos sociales.
- Project Management Institute (PMI): Proporciona métodos de evaluación para proyectos en diversas áreas.
- The World Bank – Evaluation Resources: Ofrece guías de evaluación para proyectos de desarrollo.
- UNICEF Evaluation Office: Recursos y guías sobre la evaluación de programas de cooperación.
- UNIDO Evaluation Resources: Ofrece manuales y políticas de evaluación con enfoque en proyectos de desarrollo industrial y sostenibilidad.